viernes, 7 de junio de 2024

El VIH

 Virus de Inmunodeficiencia Humana


¿Qué es el VIH?

El VIH ataca y destruye las células CD4 (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede destruir gradualmente el sistema inmunitario, lo que causa deterioro de la salud y la aparición del SIDA. Contra tratamiento, el sistema inmunitario se puede recuperar.

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos Fluidos corporales:

  • Sangre
  • Semen y líquido preseminal
  • Fluidos rectales
  • Fluidos vaginales
  • Leche materna
El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:
  • Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto)
  • El torrente sanguíneo por inyección

La enfermedad se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, pero muchos casos no saben que están infectados hasta las fases más avanzadas. En las primeras semanas posteriores al contagio, algunos casos no manifiestan ningún síntoma, mientras que otros presentan un Síndrome gripal con:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza.
  • Erupción cutánea.
  • Dolor de garganta.

A medida que la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer otros signos y síntomas:

  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Pérdida de peso,
  • Fiebre.
  • Diarrea.

En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves:

  • Tuberculosis
  • Meningitis por criptococosis
  • Infecciones bacterianas graves,
  • Cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.

El VIH ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, y esto hace que sea más fácil contraer enfermedades como la tuberculosis y algunos tipos de cáncer. No se transmite por besos o abrazos ni por compartir alimentos. Sin embargo, puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.

La OMS considera que la enfermedad por VIH está avanzada cuando se encuentra en el estadio 3 o 4 de la OMS o cuando el número de células CD4 es inferior a 200 por mm3 en adultos y adolescentes. Se considera que todos los niños con VIH menores de 5 años padecen enfermedad avanzada por VIH.

  • Tener relaciones sexuales, anales o vaginales, sin preservativo;
  • Padecer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
  • Hacer un consumo nocivo de bebidas alcohólicas o drogas en el contexto de Las relaciones sexuales.
  • Compartir soluciones de drogas, agujas, jeringuillas u otro material de inyección que estén contaminados.

El VIH es un virus que no tiene cura, sin embargo, hay tratamientos potentes que actúan rápidamente para combatir y suprimir el virus. 
  • BIKTARVY es una receta de medicina recetada completa de 1 pastilla, una vez al día, se utiliza para tratar el VIH-1 en adultos y niños que pesan al menos 55 libras. El tratamiento antirretroviral (TAR) concite en una combinación de medicamentos contra el VIH que se debe tomar diario, aún que no cura el virus, permite alas personas a llevar una vida más larga y saludable, además reducen el riesgo de transmisión del virus VIH.




Bibliografía 

Las imágenes son de dominio público:

2 comentarios:

  1. Muy interesante, el virus de inmnodeficiencia humana es algo que tanto para la ciencia como socialmente puede llegar a ser muy determinante, ya sea porque este involucra al individuo con su entorno social condicionando todas sus manifestaciones culturales. Este y muchos aspectos son de reflexionar aercca de este mortal virus, ahora quisiera saber ¿Cuál es el origen datado del VIH o SIDA?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sida se origino en África, donde monos y simios albergan un virus similar llamado SIV (Virus de inmunodeficiencia en simios).Los estudios demuestran que el virus pudo haber pasado de los chimpancés salvajes que viven en África central, a los seres humanos a finales del siglo XIX.
      El primer caso de lo que posteriormente se conocería como sida se notifico el 5 de junio de 1981 cuando investigadores de Atlanta, Estados Unidos, informaron sobre un aumento en el diagnostico de casos de neumonía por pneumocystis carinii y de sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes.

      Eliminar